
El Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2024 del Inegi estima que 18.9 millones de personas de 12 años y más fueron víctimas de alguna modalidad de acoso digital en México, equivalentes a 21% de quienes usaron internet. Entre mujeres la prevalencia sube a 22.2%; en hombres, 19.6%.
La agresión más reportada fue el contacto mediante identidades falsas (36%), seguida de mensajes ofensivos (34%) y llamadas ofensivas (22.6%).
WhatsApp (39.8%) y Facebook (39.7%) concentran prácticamente cuatro de cada diez incidentes; las llamadas a celular suman 29.3%, confirmando que el acoso cruza plataformas.
En la geografía del riesgo, Yucatán lidera con 29.7% de usuarios acosados; le siguen San Luis Potosí (26.9%) e Hidalgo (26.2%).
En el extremo opuesto, Morelos marca 15.1%, con Tamaulipas (16.1%) y Baja California (16.2%) también bajos. En 62.9% de los casos la víctima no conoce al agresor; solo 11.2% denunció ante autoridad.
Las secuelas emocionales son notorias: 58.6% reportó enojo, 36.7% desconfianza, 30.1% inseguridad; el miedo pesa más en mujeres (34.5%) que en hombres (16%).
Quienes sufrieron ciberacoso pasan más tiempo en línea (5.5 h vs 4.6 h). Con 90.3 millones de internautas (83.7% del grupo 12+), urge fortalecer prácticas preventivas: contraseñas (95.9%) son apenas el inicio.