
Un estudio liderado por la University College London (UCL) reveló el impacto económico de la menopausia en las mujeres, evidenciando cómo esa etapa natural del envejecimiento femenino puede llevar a una reducción de ingresos y, en algunos casos, al abandono del mercado laboral.
La investigación, publicada por el Institute for Fiscal Studies, encontró que las mujeres diagnosticadas con menopausia experimentan una caída promedio del 4.3 % en sus ingresos tras el diagnóstico, llegando al 10 % después de cuatro años.
Dicho fenómeno, denominado “penalización de la menopausia”, se atribuye a la reducción de horas de trabajo o al cese de la actividad laboral debido a síntomas como sofocos, fatiga, insomnio, ansiedad o depresión.
El estudio, que analizó datos de mujeres en Suecia y Noruega, destaca que la pérdida económica es particularmente severa entre mujeres sin estudios universitarios y aquellas empleadas en pequeñas empresas o en el sector privado.
Además, se observó un aumento en la solicitud de prestaciones por incapacidad y un mayor consumo de antidepresivos.
Si bien la “penalización de la menopausia” es menos drástica que el “coste de la maternidad”, la investigación subraya la necesidad de abordar este factor de desigualdad económica de género.
Los autores del estudio enfatizan la importancia de mejorar el acceso a la información y a cuidados relacionados con la menopausia, así como de que los responsables políticos comprendan el factor que empuja a las mujeres fuera del mercado laboral, especialmente en sociedades cada vez más envejecidas.
La visibilización pública de la menopausia, como demostró un estudio paralelo en Suecia, también podría tener efectos positivos.