
La titular de la Secretaría del Bienestar en Michoacán, Andrea Serna, destacó la importancia de la interseccionalidad en la construcción de políticas públicas inclusivas.
Durante su participación en el Conversatorio “Cuidamos, Resistimos y Transformamos”, en el marco del Día Internacional de la Mujer, subrayó la urgencia de visibilizar las luchas de mujeres, personas trans y otros sectores históricamente vulnerados.
Señaló que es necesario transformar la política pública para que realmente responda a la complejidad de las desigualdades sociales y elimine las discriminaciones estructurales.
En diálogo con medios de comunicación, Andrea Serna enfatizó que no solo se requieren más políticas, sino estrategias que realmente lleguen a todas las personas y aborden las diversas capas de discriminación que enfrentan mujeres trans, cuidadoras, personas con discapacidad e infancias con cáncer.
“La interseccionalidad es clave para visibilizar lo que muchos sectores han ignorado y para llevar a cabo cambios tangibles en la vida de quienes más lo necesitan”, afirmó.
Destacó que el gobierno estatal ha impulsado programas de apoyo a mujeres con cáncer de mama y cervicouterino, así como a familias cuidadoras de niñas y niños con cáncer, consolidando a Michoacán como referente en la materia a nivel nacional.
Finalmente, la titular de la Secretaría del Bienestar hizo un llamado a la unidad para fortalecer el compromiso social en Michoacán y en el país.
“La lucha por la justicia social no es solo un discurso, es una necesidad urgente para miles de familias. Si queremos transformar nuestro país, debemos seguir trabajando por la dignidad de los sectores más vulnerados. La interseccionalidad debe ser la guía para construir un futuro con bienestar y justicia para todas, todos y todes”, concluyó.
¿Qué es la interseccionalidad?
La interseccionalidad es un concepto que explica cómo diferentes formas de opresión y discriminación (como el racismo, el sexismo, la homofobia, la xenofobia, el clasismo, etc.) se entrelazan y afectan a las personas de manera combinada, en lugar de actuar de forma aislada.
El término fue acuñado por la académica y activista Kimberlé Crenshaw en 1989 para describir cómo las mujeres negras experimentaban discriminación de una manera diferente a las mujeres blancas y a los hombres negros, ya que enfrentaban tanto el racismo como el sexismo al mismo tiempo.
En términos simples, la interseccionalidad nos ayuda a entender que las desigualdades no afectan a todas las personas de la misma manera.
Por ejemplo, una mujer blanca y una mujer indígena pueden ambas experimentar sexismo, pero la mujer indígena también puede enfrentar discriminación racial, lo que agrava su situación.
Hoy en día, la interseccionalidad se usa en movimientos sociales, políticas públicas y estudios académicos para analizar y abordar desigualdades con un enfoque más completo y justo.